b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

DEX - Coordinación Cultura - Colección Ernesto Barreda

banner coleccion Barreda

 

Colección “El príncipe de los caminos”, Ernesto Barreda

La exposición “El príncipe de los caminos” del destacado arquitecto y pintor Ernesto Barreda es una serie de dibujos que nos relata una particular historia. La colección encargada hace algunos años por el Ministerio de Educación fue conservada a cabalidad, en su formato original, por el artista en su estudio.

Esta serie narra la vida de José Miguel Carrera, el primer caudillo de Chile. Una secuencia de imágenes nos muestra las travesías del prócer, los acontecimientos más significativos de su vida que son parte de la historia de nuestro territorio y del continente. Para ello, el artista se sumergió en distintos aspectos propios de la época, recopilando datos biográficos, que posteriormente se transformarían en escenas de prolija ejecución. A las características propias de su trabajo pictórico, como la yuxtaposición de colores y luminosidad, debemos agregar un elemento adicional: el enfoque pedagógico. Cada obra está resuelta desde una perspectiva educativa y es acompañada de un texto aclaratorio de un suceso en la vida de José Miguel Carrera.

La exposición de Ernesto Barreda tiene un vínculo directo con la labor de la universidad, a saber, abordar desde las distintas disciplinas el compromiso con la educación.

Agradecemos como Institución la donación de esta colección del distinguido artista Ernesto Barreda. Es un honor contar con estas obras, que integrarán una parte importante del patrimonio de la Universidad y la comunidad.

El Príncipe de los caminos o El Primer Caudillo de Chile

 

Hace muchos años, en el invierno del año 1811, llegaba a las costas de Chile una nave de guerra. Su nombre era Standard. A bordo venía un joven de tan solo 25 años. Se llamaba José Miguel Carrera y su ideal era la independencia de Chile.

En esa época, la mayoría de los habitantes del Reino eran fieles al rey Fernando VII de España, pero el joven José Miguel era distinto…


 

Nació en Santiago, en 1786, en una familia aristocrática, y tenía tres hermanos: Javiera, Juan José y Luis. Cuando cumplió 7 años ingresó al Colegio Convictorio Carolino, donde conoció a Manuel Rodríguez. A los 9 se convirtió en cadete del Regimiento de Caballería del Príncipe, algo muy común en la época de la Colonia.  


 

Intrépido, ambicioso y rebelde, sus ansias de libertad y de conocer el mundo lo llevaron a emprender viaje a España, donde formó parte del ejército que enfrentó a Napoleón Bonaparte. Fue herido en la batalla y trasladado a la ciudad de Cádiz. Ahí se enteró que en Chile, su país, se respiraban los primeros aires de independencia.


  

Por eso, volvió al país a bordo de la nave Standard. Una vez en Chile, José Miguel Carrera, en compañía de sus hermanos Juan José y Luis, dio un golpe de Estado, el 4 de septiembre de 1811, para dejar el Primer Congreso Nacional en manos de quienes deseaban independizarse efectivamente de España.

Pero las contiendas continuaron, y José Miguel Carrera organizó otro golpe que le dio el control de la Junta de Gobierno, creada en el anterior. Este organismo estuvo integrado por él, Gaspar Marín y Bernardo O'Higgins, quien lo hacía en reemplazo de Juan Martínez de Rosas.


 

También realizó importantes obras, como “la Aurora de Chile”, el primer periódico nacional, y dictó leyes para que Chile fuera cada vez más independiente del Rey de España.


  

Siempre se preocupó de la enseñanza, y no solo de los hombres, también de las mujeres. Ordenó construir un nuevo hospital, fundó la Escuela de Granaderos, que con los años se convirtió en la Escuela Militar y estableció buenas relaciones con países como Estados Unidos.


Un día, junto a su hermana Javiera, diseñó los primeros símbolos nacionales: una bandera de tres franjas horizontales –azul, blanca y amarilla-, un escudo de armas y una escarapela. También determinó que a partir de ese momento el día 18 de septiembre se celebraría el cumpleaños de Chile.


 

Pero mientras José Miguel se encargaba de estas obras, el Virrey del Perú –representante del dominio español en ese país- envió una expedición a Chile para someter a los patriotas partidarios de la independencia.


 

Estamos en 1813 y frente a esta delicada situación, Carrera decidió asumir como General en Jefe del Ejército. Con el apoyo de O’Higgins, enfrentó a los realistas españoles en distintas batallas. Pero en Chillán, los patriotas de Carrera fueron derrotados y él fue removido de su puesto, quedando Bernardo O’Higgins como Comandante del Ejército.


 

Carrera no tuvo más alternativa que entregar el mando y regresar a Santiago, donde fue tomado prisionero por los españoles. Cuando logró su libertad, su espíritu de lucha lo llevó a organizar revueltas que incluso lo enfrentaron con las tropas al mando de O’Higgins. La relación con su compañero en la lucha por la independencia no estaba pasando por un buen momento.


Las cosas no iban bien para el joven caudillo, ya que pese a dejar de lado las diferencias y unirse a los o’higginistas para la batalla de Rancagua, sus tropas fueron derrotadas. José Miguel y sus hermanos decidieron cruzar la cordillera de Los Andes y, desde Mendoza, reorganizar la liberación de Chile. Lo que ignoraba en ese momento era que nunca más volvería a su amado país.


 

Su estadía en Argentina no fue fácil. El General José de San Martín no confiaba en los Carrera y, a pesar de sus intentos por organizar una expedición a Chile, no tuvo el apoyo necesario. Ante tan adversa situación, se embarcó en el Expedition en busca de nuevos aliados; esta vez rumbo a Estados Unidos, sin dinero y sin hablar inglés. Ahí conseguiría reunirse con el propio presidente de ese país, pero no recibió su ayuda.

Pero el intrépido Carrera no se dio por vencido, y al cabo de un año logró reunir 4 barcos, armamento y soldados para la liberación de Chile.


Volvió a Argentina, a comienzos de 1817, y se encontró con que el ejército bajo el mando de San Martín había iniciado el cruce de la cordillera de Los Andes. Carrera se negó a poner a sus hombres al mando del mismo General que antes había negado su apoyo. Su flota fue requisada y él tomado prisionero.


 

Aunque fue puesto en libertad y recibió algunos ofrecimientos por parte de San Martín, Carrera decidió escapar a Montevideo, Uruguay. Sin embargo, las malas noticias no tardaron en llegar. En dicha ciudad se enteró con gran tristeza de la muerte de sus hermanos Luis y Juan José, en Mendoza, ocurrida tres días después de la batalla de Maipú, batalla en la que se selló el triunfo de los patriotas en Chile.


  

Carrera continuó su lucha y sus denuncias. Nunca perdió la esperanza de volver a Chile. Por ello, en el año 1821, solicitó libre paso a Chile a los gobernadores de la época. Ellos se lo negaron y lo enfrentaron militarmente. Viajó a Argentina, donde tomó parte en la lucha entre los unitarios y federalistas. A pesar del triunfo de la causa que apoyaba, no obtuvo la ayuda necesaria para regresar a Chile. Se internó en las pampas, junto a soldados chilenos y grupos de indígenas, con la idea de llegar a nuestro país a través de algún paso. Sin embargo, se encontraron con las tropas del coronel José Albino Gutiérrez en Punta del Médano, donde José Miguel Carrera fue derrotado, tomado prisionero, enjuiciado y condenado a muerte.

Al momento de morir, continuó dando muestras de su coraje y valentía. Murió gritando: ¡Muero por la libertad de América! , en 1821, en Mendoza. 

Pinacoteca UMCE

banner pinacoteca

Presentación

La Pinacoteca de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación agrupa trabajos provenientes de artistas nacionales consagrados, como tambíen emergentes. Compuesta de cuatro colecciones de obras,  crean un acervo que supera las más de cien piezas que van desde la pintura, el grabado, el dibujo y la escultura.

Comprometidos con la visión estatal de la universidad, el objetivo central de la Pinacoteca se fundamenta en su contribución cultural mediante la difusión e itinerancia. Dichas actividades son desarrolladas gratuitamente en diferentes centros educativos, centros culturales y organizaciones sociales, tanto para estudiantes de enseñanza básica, media, universitaria y público general.

Las colecciones de la Pinacoteca UMCE se compone de:

CACH

  CACH (Colección de Arte Chileno Contemporáneo), correspondiente a autores de renombre nacional como Benjamín Lira, Valentina Vegas, Mono González, María Victoria Polanco y Jorge Brantmayer, agrupando un total de treinta y dos obras entre las técnicas de pintura, escultura, grabado y fotografía.

 
   
 
Click en la imagen para acceder a la colección
 

 


MARIO TORAL

  Colección Mario Toral, conformada por dieciocho obras originales del artista, la colección agrupa trabajos que van desde la Serigrafía hasta el Aguafuerte. Con tres ejes temáticos.

 
   
 
Click en la imagen para acceder a la colección
 

 


PEDAGÓGICA

  Colección Pedagógica, agrupando alrededor de cuarenta y nueve obras de artistas chilenos consagrados y emergentes, entre los que se cuentan Ebe Bellange, Gómez Hassan, Cathy Giusti, Omar Gatica, entre otros. El objetivo es ofrecer, principalmente en colegios, una revisión pedagógica desde las obras y la apreciación del arte como tal.  
   
 
 Click en la imagen para acceder a la colección
 

 


ERNESTO BARREDA

  Colección Ernesto Barreda, El príncipe de los caminos, donada en abril del 2014. Dicha colección de su autoría corresponde a 15 trabajos gráficos basados en la vida de José Miguel Carrera.  
   
 

Click en la imagen para acceder a la colección

 

 

Colección Mario Toral

banner coleccion M Toral

 

Presentación

Mario Toral Muñoz, pintor, grabador y fotógrafo. Nació en Santiago, Chile, el 12 de febrero de 1934. Realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Uruguay y en el Taller de Henri Adam en la Escuela de Bellas Artes de París, radicándose en 1957 en dicha ciudad y volviendo a Chile después de 14 años de ausencia. Más tarde, en 1973 viajó a Nueva York donde vivió hasta 1992, año que regresó nuevamente a su país. Ejerció como profesor de pintura en la Universidad Católica de Chile y como Decano de la Facultad de Arte de la Universidad Finis Terrae. También es Miembro de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile.

Ha utilizado distintas técnicas como el óleo, acrílicos, collages, grabados, dibujos y acuarelas que han ido de acuerdo a las intenciones que ha tenido en cada trabajo. Entre sus obras monumentales se encuentra el mural más grande de Chile y de América Latina, con 1200 metros cuadrados, ubicado en la Estación de metro de la Universidad de Chile, "MEMORIA VISUAL DE UNA NACIÓN", donde La gran pieza pictórica recrea la historia general de Chile, rescatando sus hitos más significativos desde la mirada del artista, desarrollando una obra heredera de la tradición muralista latinoamericana, fundada en el México de comienzos del siglo XX.

La siguiente colección de obras de Mario Toral, fueron donadas a la UMCE el año 2015 por el mismo artista luego de su exitosa y afluente exhibición individual "La caída de Eros” en Galería Nemesio Antúnez, que incluyó 20 obras inéditas, hecho histórico a nivel comunal y universitario. Las obras de Toral donadas a la pinacoteca UMCE presentes en esta colección, han sido clasificadas en tres ejes temáticos:


CUERPOS DECONSTRUIDOS - Eje temático 1

Desde sus primeras obras, Mario Toral insistió en la representación del cuerpo humano en su obra. Ya sea con el objeto de hablar de sus propias experiencias y emociones, Toral presenta la figura humana canónica con una expresividad que transmuta y desarticula el modelo, propuesta presente en su obra fuertemente inspirada de la corriente constructivista impartida durante sus estudios en Montevideo.
La presente colección de 8 piezas rescata el aspecto figurativo de la obra de Mario Toral, centrada principalmente en la figura femenina y como esta se despliega en una puesta en escena articulada desde una fragmentación de sus modelos.


EL GRAN ROSTRO - Eje Temático 2

Otro elemento que se reitera a menudo en sus creaciones es la envoltura, la ensoñación y el misterio frente la incógnita existencial, la falta de certezas y las incertidumbres. En la colección “El gran Rostro” abordamos una arista de la obra de Mario Toral centrada en un imaginario onírico, de seres y espectadores entremezclados en sucesos espacios fragmentados.


 PRUEBA DE ARTISTA - Eje Temático 3

Ya desde sus estudios en el taller de Henri Adam en la Ecole des Beaux Arts de París, Toral ha incursionado su obra plástica en el ámbito del grabado, especializándose y experimentado en diversas técnicas de impresión y procesos de desarrollo.

Esta colección agrupa una serie de grabados, en su mayoría de la técnica del aguafuerte, que forman parte del proceso de desarrollo de una copia final en la técnica mencionada. En el caso del aguafuerte, los grabadores deben pasar por una serie de procesos de impresión con la matriz de cobre, acídos y copias de prueba en tinta, siendo el término “prueba de autor” utilizado para los resultados finales de una obra de grabado.

 

Androdecadencias

ANDRODECADENCIAS

Defensas corporativas por el derecho a la vida del feto ingeniero. Terror neofascista a la homosexualización de la sociedad. Inquisidoras miradas masculinas que cómodamente en sus despachos dudan de la inocencia de las víctimas. Si la encontraron muerta y ultrajada, primero fíjense en la poca ropa con la que vestía. En una época en que las racionalidades instrumentales que sustentaron la modernidad occidental no resisten mayor análisis que la afirmación tautológica de sí mismas, el mandato de la masculinidad desborda la cara más decadente de su violencia. A estas alturas decir ‘poco hombre’ parece más un cumplido que un insulto.

Sin embargo, en un contexto en el que la efervescencia de los feminismos y la agenda LGBT se ve opacada por la irrupción de la extrema derecha a nivel mundial, el epíteto tiene doble sentido. Poco hombre es un sujeto que no cumple la imposición de sus deberes masculinos, a la vez que poco hombres son aquellos sujetos enajenados que llevan la violencia masculina a los límites de lo representable. La categoría ética y estética ‘poco hombre’ no necesariamente implica una deuda práctica con el mandato de la masculinidad, o un exceso de terrorismo necropolítico. Se trata de una debacle generalizada: son androdecadencias. Todos los hombres son poco hombres.

Hombres omnipotentes, creadores y redentores, que devuelven su mirada vigilante y castigadora al espectador. Portadores de luz y verdad retratados a través de una tecnología que remite al culto medieval. Pinturas monocromas de rostros masculinos ambivalentes, cuya deuda o correspondencia con las utopías modernas es alegorizada mediante la positivación desmesurada o la negación escópica. Nitidez saturada para la falta de hombría, penumbra desenfocada para los hombres de verdad. Ciento veintiocho escenas del crimen  retratadas sobre soportes quirúrgicos de dieciséis por dieciséis con dos milímetros de espesor, superpuestas escultóricamente en un falo pictórico de la maldad. Complicidades criminales en potencias binarias que se dislocan entre el deporte nacional del ocultamiento de la evidencia, a la obscenidad gore del infierno latinoamericano. Relatos en primera persona que describen el contagio cultural del machismo, cuya única vía de traspaso es la violencia (directa o simbólica). Voces envolventes e incesantes que abren la posibilidad de definir la masculinidad a los cuerpos históricamente excluidos de su programa: mujeres y maricas.

Mediante la confabulación fraternal (los artistas son bio-hombres) entre pintura, escultura, vitral, nuevos medios y registros testimoniales, que conforma un paisaje visual y sonoro insoportablemente ridículo, la exposición propone una doble lectura de las androdecadencias. ANDRODECADENCIAS, en alusión a la fragilidad masculina en la que habitan los cuerpos que no coinciden con la construcción heteropatriarcal del hombre moderno. ANDRODECADENCIAS, en la medida de que la violencia masculina se radicaliza en las economías neoliberales, compitiendo por la obtención del capital incluso hasta decidir la muerte o la vida de otros. Masculinidades femeninas y subjetividades endriagas. Las androdecadencias conjugan la escasez y el exceso. El hijo del capitán trueno que nunca quiso ser marinero, Darth Vader, o un agente de la DINA, son poco hombres a su manera.

Daniel Estrada

Julián Farías

George Lee Vidaurre

Américo Retamal

Curatoría: Antonio Urrutia Luxoro.

 

Algunas Imágenes

 

 

Dirección Extensión - Coordinación Cultura - Grupos Artísticos

Banner sup grupos artisticos
 
Agrupación de Música y Bailes Latinoamericanos Danzamérica
Dirigido por Vilma de la Rivera
 
danzameric
Conjunto de Música y Danzas Folclóricas de Chile y Latinoamérica que pertenece a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE, fue fundado el año 1979 por la profesoraVilma de la Rivera Urrutia, Directora del Conjunto hasta la fecha y está integrado por estudiantes, egresados y profesores de esta Universidad. Su misión principal ha sido, desde su creación, dedicarse al estudio, preservación y divulgación de las expresiones musicales y dancísticas tradicionales de Chile y de otros países de América Latina. Desde sus inicios, Danzamérica se ha presentado en los más variados e importantes escenarios de nuestro país, y ha representado a Chile en prestigiosos eventos de nivel mundial, tanto en Europa como en América Latina, cosechando elogios del público y la prensa especializada, por su innegable calidad artística, disciplina, atractivo y variedad de sus presentaciones.
 
Sitio web: www.danzamericachile.cl
 
 
 
 
 
 

 
Agrupación Folclórica de Funcionarios Millahual
 
millahual
Desde su creación en 1989, la Agrupación Folklórica Millahual se propuso tener un nombre que definiera con exactitud los objetivos del conjunto, acordando la denominación Millahual, que en mapudungun significa "Ave Dorada", pues precisamente se logra el “brillo propio del dorado” al integrar a funcionarios y estudiantes de la UMCE, quienes sólo por su pasión por el folklore han perseverado en el tiempo para seguir difundiendo nuestros cantos y danzas nacionales. Por Millahual han pasado muchos funcionarios que por “amor a nuestro folklore” realizaron valiosos aportes.
 
Desde su creación Millahual ha participado en diferentes eventos artísticos, tales como: ceremonias académicas y artísticas en la universidad, peñas folclóricas, colegios, seminarios nacionales e internacionales, encuentros folklóricos, eventos de beneficencia, etc. Actualmente son padrinos del club de cueca “Nuestras tradiciones de Marchigüe”, sexta región. Estas presentaciones han logrado el reconocimiento en el ambiente folclórico siendo invitados a participar en diferentes encuentros, ceremonias, y celebraciones, dentro y fuera de la UMCE, realizando cuadros de las diferentes zonas geográficas de nuestro país incluyendo Rapa Nui. Actualmente, con la certeza de aportar a la comunidad universitaria y al público en general la riqueza de nuestros maestros, Millahual trabajó en un proyecto de homenaje al compositor chileno Rolando Alarcón, con composiciones musicales y coreográficas de autoría de sus directores. Temas como “Si somos Americanos” están presente en este Cuadro. He ahí en ese canto, donde Rolando Alarcón expresa la naturaleza de su espíritu, buscando concretar en sus letras, la pureza de los pueblos y la riqueza de su gente.
 
Orquesta de Cámara del Departamento de Música
Dirigida por Daniel Miranda
 
orquesta de camara
 
La Orquesta de Cámara del DEMUS se formó durante el segundo semestre de 2007 como iniciativa de algunos alumnos de Licenciatura en Música y de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Música que poseen destrezas en la ejecución de instrumentos de cuerda frotada. Con el propósito de formalizar y sistematizar el trabajo musical, los integrantes de la agrupación le solicitaron la colaboración como Director Musical al Profesor Daniel Miranda Martínez. Desde ese momento, la agrupación de cámara comenzó a realizar una actividad de ensayo periódica en el Departamento de Música de la UMCE.
La agrupación ha tenido diversas presentaciones en actividades como el “Encuentro de Directores y Metodólogos” de la especialidad  de 2007, la  “Gala de Música Docta” 2007 y 2008 en la UMCE.
 
Durante el 2009 la Orquesta realizó presentaciones internas y externas a la UMCE entre la que destaca la inauguración de la Biblioteca de la Universidad y conciertos en diversas instituciones educativas.
 
Además ha realizado conciertos en el  Salón de Honor UMCE, biblioteca Pública Municipal de Quinta Normal, Centro Cultural Montecarmelo de Providencia, Auditorio Galería Patricia Ready, Auditorio de la Universidad Central y  Sala América de la Biblioteca Nacional.

 


Big Band de Jazz de estudiantes del Departamento de Música
Dirigida por Oscar Lucero

big bandLa experiencia del profesor de bronces del Departamento de Música de la UMCE, Oscar Lucero, le ha permitido percibir el potencial de los alumnos y el gran interés que han demostrado por "Aprender" otra forma de "Decir" la música. Es importante señalar que el trabajo de una Big Band entrega herramientas metodológicas para enfrentar la formación de cualquier proyectos musical que desarrollarán en el campo laboral en términos de seleccionar un repertorio, planificar ensayos, trabajo de secciones instrumentales, conformar y presentar un programa de conciertos, etc. Esta agrupación inició sus presentaciones en agosto de 2010 y está dirigida por el profesor Oscar Lucero Fuenzalida quien es Licenciado en Interpretación Superior de la Universidad de Chile e integrante de la Orquesta Sinfónica de Chile.
 
Programa tipo que realizan en sus presentaciones
1.- Spinning Wheel, David Clayton Thomas
2.- Birdland, Josef Zawinul
3.- Chameleon, Herbie Hancock
4.- Tequila, Chuck Rio
5.- Johnny B. Good, Chuck Berry
6.- In The Mod, Joe Garland
7.- Pink Panther, Henry Mancini
 

Calenda Maia
Dirigida por Jorge Matamala
 
calenda maia
El conjunto Calenda Maia, Música y Teatro Medieval nace en el mes de mayo de 1988. Desde entonces se ha dedicado a estudiar, investigar y difundir la música, el teatro y la cultura medieval. Para ello se basa en fuentes directas, como la organología, iconografía y estudios relacionados con el vestuario, los objetos, gestos, poesía y textos medievales. En mayo de 1994 forma la Cofradía que significó un compromiso más intenso como comunidad y, recordando un espíritu medieval, nacieron  personajes mediante una búsqueda interna y celebraron bautizos. Se Abrió un camino a la formación de distintos oficios como carpintería y luthería, sastrería, batanería, y se iniciaron talleres de investigación histórica, iconográfica y literario-musical.
 
En su vida itinerante el conjunto cuenta con más de 1000 presentaciones en tierras nacionales desde Arica hasta Punta Arenas, Tierra del Fuego, incluyendo Isla de Pascua, como también en giras musicales a Italia, Alemania, Francia, España, EE.UU. y Argentina. Han pisado escenarios como el Carnegie Hall, teatros municipales, colegios y universidades, estuvieron con el Papa Juan Pablo II, cantaron con él, el canto Regina Coeli, recorrieron calles y plazas de Venecia, Asís, Carcasonne, Corvey y muchos otros lugares con historia de Europa.