b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c

Departamento de Castellano - Información Estudiantes

PERFIL DE EGRESO

El egresado de la carrera de Licenciatura en Educación con mención en Castellano y Pedagogía en Castellano es capaz de promover aprendizajes significativos en el ámbito de la lengua española, la literatura y la comunicación, pertinentes a los diversos contextos en que se desempeña.

Asimismo, en su práctica pedagógica, evidencia una visión humanista, capacidad crítica, responsabilidad profesional, compromiso social e interés en la formación permanente.

A través del trabajo investigativo, reflexiona críticamente sobre la lengua, la literatura y sus didácticas. Establece, a su vez, relaciones de trabajo colaborativo con los actores de la comunidad educativa, demuestra conocimiento de una segunda lengua y aplica didácticamente diversos recursos tecnológicos.

El egresado podrá desempeñarse en instituciones educativas públicas y privadas, en organismos dependientes o regulados por el Ministerio de Educación y en otras entidades del ámbito educativo, cultural y/o social. 

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN 

  • Indaga en la realidad educativa, analizándola críticamente, utilizando los aportes de diferentes disciplinas para elaborar propuestas de mejora en función de optimizar la calidad de la educación.
  • Gestiona procesos formativos innovadores en diferentes contextos educacionales, para potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo el desarrollo personal, social y cultural.
  • Comunica en forma oral y escrita conocimientos, saberes, experiencias y emociones, para relacionarse de manera comprensiva y asertiva con diferentes agentes educativos.
  • Participa en equipos de trabajo, en diferentes contextos educativos, manteniendo compromiso ético y desarrollando habilidades personales e interpersonales para contribuir al logro de metas comunes.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ESPECIALIDAD

Área de Literatura y Estética    

  • Conoce distintos tipos de textos literarios, teorías, géneros, épocas y períodos histórico-literarios.
  • Analiza distintos textos literarios, estableciendo criterios de lectura pertinentes a las épocas, estilos, estéticas y problemáticas que presentan.
  • Integra los aprendizajes disciplinarios literarios en función de su futuro ejercicio pedagógico.

Área de Lingüística y Comunicación    

  • Identifica componentes básicos de la disciplina en estudio y aplica conceptos y procedimientos pertinentes al objeto.
  • Analiza producciones textuales concretas desde los métodos propios de la Lingüística.
  • Integra conceptos y métodos de análisis lingüísticos con el propósito de crear materiales y propuestas didácticas contextualizados.

Área de Didáctica y Práctica Disciplinar    

  • Conoce y aplica técnicas etnográficas para indagar las diferentes dimensiones de las prácticas educativas.
  • Diseña, aplica y evalúa situaciones didácticas contextualizadas y pertinentes para contextos educativos diversos bajo la tutela de su profesor/a guía y del docente de Prácticas y Metodología de la Especialidad.

 

AYUDANTES MERITANTES 2025

Área Formativa

Actividad Curricular

Ayudante

Literatura y Estética

Introducción a los Estudios Literarios I

Simón Castro Zúñiga

Lingüística y Comunicación

Lingüística General

Paula Villarroel Macaya

Didáctica y Práctica Disciplinar

Práctica I y II

Montserrat Ortega Núñez

 

 

-> Malla Curricular 2019 <-

 

Departamento de Castellano- Vinculación con el Medio

La política del Departamento de Castellano, en concordancia con los propósitos y definiciones institucionales, comprende la vinculación con el medio como una función central de su quehacer, que se focaliza en la construcción de un diálogo productivo con el entorno sociocultural y educativo para obtener retroalimentación continua sobre la eficacia de su plan de estudios y reafirmar su vocación social y pública.

Entre los objetivos derivados de la política departamental sobre vinculación con el medio, se destacan:

  • Planificar y evaluar, periódica y sistemáticamente, actividades de vinculación con el medio implementadas por el Departamento de Castellano
  • Integrar las actividades de vinculación con el medio a los procesos docentes y formativos de pregrado y a la producción investigativa.

 

PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Y EXTENSIÓN

 

BOLETÍN INFORMATIVO DEL DEPARTAMENTO DE CASTELLANO

2024

2023

 



Departamento de Castellano- Publicaciones

 PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

2023

Carrasco Ahumada, V., y Basso Benelli, C. (2023). ¿Cómo abordar la Didáctica de la Poesía en el aula escolar? Propuesta de Educación Poética basada en percepciones de profesores en formación de Pedagogía en Educación Básica de la UMCE. Convergencia Educativa14, 65-79. https://doi.org/10.29035/rce.14.65

Mardones, T., Alarcón, M.A. y Santibáñez, M. (2023). Percepciones sobre retroalimentación remota para la escritura académica de estudiantes de postgrado. Un estudio de caso. Perspectiva Educacional, 62(2), 256-274.

2022

Lara Lara, F., Santibáñez Bravo, M., y Sousa, A. (2022). ¿Qué piensan los estudiantes de bachillerato ecuatorianos sobre la motivación intrínsica y el aprendizaje cooperativo?. En Alonso, N., Terol, R., Sidorenko, P. y Herranz de la Casa, J. Innovación digital en comunicación y educación, Ed. Dickyson, Cap. IV, pp. 76-91. https://www.dykinson.com/cart/download/ebooks/15643/

Santibáñez Bravo, M., Lara Lara, F. y Sousa, A. (2022). Gestión universitaria: propuestas desde el carisma idente y del paradigma ignaciano. En Alonso, N., Terol, R., Sidorenko, P. y Herranz de la Casa, J. Innovación digital en comunicación y educación, Ed. Dickyson, Cap. III, pp. 60-75. https://www.dykinson.com/cart/download/ebooks/15643/

Santibáñez Bravo, M., Lara Lara, F. y Sousa, A. (2022). Competencia intercultural y práctica reflexiva en la formación de profesores: una experiencia en Chile. En Alonso, N., Terol, R., Sidorenko, P. y Herranz de la Casa, J. Innovación digital en comunicación y educación, Ed. Dickyson, Cap. V, pp. 92-105. https://www.dykinson.com/cart/download/ebooks/15643/

Zepeda, S. (2022). Variación en tiempo aparente. Evidencia sociofonética en el castellano de Chile. En Ruiz, N. (Ed.) Perspectivas en la investigación en lingüística: entre tradición y modernidad (pp. 337-353). Instituto Caro y Cuervo.

2021

Basso Benelli, C. (2021). “Encontré tres palabras para jugar hoy: exacto, excéntrico, extremo”: el efecto performático en los cuentos de Nadine Alemán. Philologica Canariensia, 27, 27-47. https://doi.org/10.20420/Phil.Can.2021.374

Moreno, S. y Santibáñez, M. (2021). Educación Sexual en América Latina: una revisión del estado del arte en Colombia, Chile, México y Uruguay. Revista Educación las Américas, 11(1), 57-77.

Santibáñez-Bravo, M., Mardones-Nichi, T. y Alarcón-Silva, M. (2021). Situaciones pedagógicas interculturales: incidentes críticos para el desarrollo del pensamiento reflexivo en la formación inicial docente, en Martins, E. (Org.) Deflagração de Ações Voltadas à Formação Docente 2. Atena Editores. Cap. 5, pp. 39-50. DOI: 10.22533/at.ed.152212804

2020

Santibañez Bravo, M., & Hernández Muñoz, J. (2020). Desafíos a la alfabetización académica de estudiantes de tres carreras de pregrado, Universidad Autónoma de Chile. Revista Educación Las Américas9, 36-55. https://doi.org/10.35811/rea.v9i0.71

 

Departamento de Castellano- Equipo Académico

El Departamento de Castellano está conformado por  académicos de planta y contrata (núcleo académico), con jornada completa, y por profesores a honorarios.

 

Núcleo académico

 

Profesores/as a honorarios