La evolución nutricional en Chile y los efectos en el desarrollo económico fueron las aristas en que se centró la clase magistral que el pasado 17 de mayo, dictó el Premio Nacional de Medicina 2012 Fernando Monckeberg en la Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación (UMCE).

 

Con el propósito de definir los lineamientos y coordinar en forma consensuada el proyecto de Fortalecimiento de la Enseñanza del Español en el Caribe Anglófono, entre 1 y 4 de julio, la Directora de Relaciones Institucionales y de Cooperación Internacional (DRICI) , Lery Mejías, y la Coordinadora de proyectos de Asistencia Técnica Educativa de la Dirección de Educación Continua, Pamela Márquez, participaron de una misión de cooperación internacional en Jamaica, a petición de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI).
 
Read More Oportunidad en la cual ambas profesionales pudieron sostener reuniones con el Ministerio de Educación de Jamaica, “en el marco de la cual visitamos escuelas, pudimos dialogar con profesores, directores y alumnos sobre la enseñanza del español” aclara la Directora Mejías.
Un trabajo que se realizó en conjunto con la Embajada de Chile en Jamaica, el Ministerio de Educación de Jamaica, la AGCI y la Universidad se West Indies, “dentro de un proceso en el cual se elaboró el programa de trabajo para la jornada de diseño del Proyecto de Fortalecimiento de la Enseñanza del Español en el Caribe Anglófono, a realizarse en octubre próximo en Kingston, con representantes de los Ministerios de Educación de los 15 países miembros del CARICOM” subrayó Mejías.
 
Cabe señalar La Comunidad del Caribe (CARICOM) tiene su sede en Georgetown, Guyana y fue creada en 1973, agrupando a 15 naciones del Caribe y dependencias británicas. En donde sus miembros de pleno derecho son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago (las Islas Vírgenes británicas y las Islas Turks y Caicos son miembros asociados). Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no su mercado común, mientras que Anguila, República Dominicana, Haití. México, Puerto Rico, Surinam, y Venezuela son países observadores.

Veinticinco docentes de español iniciaron, este lunes 29 de julio, el "Diplomado de Metodologías de Enseñanza del Español para Profesores del Caribe Anglófono", programa impulsado y auspiciado por el gobierno de Chile a través de su Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), e impartido por séptimo año por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Read More El tradicional Programa de Becas de la AGCI, en esta oportunidad favoreció a docentes provenientes de Santa Lucia, Jamaica, Antigua, Trinidad y Tobago, Granada, St. Vincent, Belize, Barbados, Suriname y Guyana; quienes tendrán la posibilidad de acceder a nuevas herramientas, métodos y enfoques actualizados para la enseñanza del español en escuelas y liceos de los países caribeños.

Durante la inauguración del Diplomado, el Rector de la UMCE, Jaime Espinosa, dio la bienvenida a los profesores del Caribe anglófono que permanecerán en Chile hasta fines de agosto, agradeciendo el haber escogido nuestro país en el marco de su perfeccionamiento pedagógico: “queremos que al final de esta experiencia cultural y lingüística, nuestros valores, nuestra manera de ser, nuestras ciudades y nuestros paisajes sean un desafío para el regreso”, exclamó.

Igualmente, el Rector Espinosa se refirió al aporte pedagógico de la Universidad Metropolitana durante el desarrollo del curso: “éste debe ser un punto de partida para educar a tantos niños de sus países, no será la lengua extranjera como un requisito curricular más de la formación escolar; será una acción estratégica de desarrollo futuro, lo que puede abrir muchas oportunidades de integración del Caribe con nuestro continente hispanoamericano".

Ustedes son los llamados para este trabajo y para irrumpir en el despliegue del desarrollo, enfatizó Jaime Espinosa: “los profesores de lenguas extranjeras, son las llaves para abrir las puertas del mundo y desatar la solidaridad humana”, insistió.

Asimismo, el director ejecutivo de la AGCI Jorge Daccarett, se refirió a los aportes de este programa que ya ha beneficiado a 149 profesores de Caricom, en una instancia que busca estrechar vínculos e impulsar el desarrollo social para América Latina y el Caribe en un lenguaje que pretende propagar la paz y la integración.

Cabe recordar que los profesores del Caribe anglófono, a través del programa diseñado por la UMCE, vivenciarán el uso de la lengua y la cultura chilena, conjuntamente con asistir a las intensas clases presenciales que nuestra universidad ha preparado para ellos.

Asimismo, asistirán a las actividades extraprogramáticas organizadas por la UMCE, las que incluyen recorridos guiados por la Región Metropolitana y la V Región.

(foto)

Con una Charla Magistral del sicólogo, Doctor en Filosofía de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, y académico de la Universidad de Chile, Víctor Molina, se dio inicio al Diplomado “Didáctica y Evaluación para el aprendizaje en Educación Superior: Análisis y reflexión de experiencias en la formación inicial de profesores”, impartido en el marco del Fondo de Fortalecimiento Institucional, que tiene como propósitos favorecer la retención, progresión académica, titulación oportuna y empleabilidad de los estudiantes de la UMCE.

Víctor Molina, estudioso y conocedor de las ciencias cognitivas, reflexionó en su presentación acerca de algunas de las concepciones teóricas sobre la pedagogía, la enseñanza, el aprendizaje y las competencias, con un apasionado discurso el desarrollo y la cultura, en un contexto de interacción. Manifestó también que a partir de estos conceptos es necesario preguntarse por el rol del profesor y de los centros de enseñanza, en el proceso de enseñanza aprendizaje. 

La coordinadora del proyecto, Paulina Peña, dio la bienvenida a la actividad que contempla “la participación de representantes de todos los Departamentos con el propósito de posibilitar el intercambio de las experiencias que realizan las distintas unidades académicas”.

El Programa se desarrollará durante este segundo semestre 2013 y el primer semestre de 2014 para propiciar el uso de diferentes estrategias de enseñanza de acuerdo a los diversos estilos de aprendizaje, modos culturales de construir el mundo, y exigencias de los campos de práctica profesional en el que se insertarán los futuros titulados de la UMCE. 

Su propósito es contribuir al fortalecimiento del cuerpo académico de la UMCE, a través de una propuesta de formación continua sustentada en la reflexión de la propia práctica pedagógica para mejorar la calidad formativa del estudiante de pregrado.

Beatrice Ávalos Davidson, presidenta de la Honorable Junta Directiva de la UMCE desde el 2010, fue galardonada este lunes como Premio Nacional de Ciencias de la Educación, máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a quienes han destacado por su creatividad, trayectoria profesional y aporte relevante al desarrollo de las ciencias, las humanidades y las artes del país.

Con la presencia de autoridades del Consejo Regional de la Cultura y de las Artes de la Región Metropolitana y de la Región del Libertador Bernardo O`Higgins, la sede Graneros de la UMCE participó en la presentación del Plan de Salvaguardia Asociación Nacional de Cantores a lo Divino de Chile, cuyo objetivo central es mantener vigente el Patrimonio Cultural Inmaterial, como es el Canto a lo Poeta.

La ceremonia se realizó el jueves 29 de agosto, en dependencias de la Municipalidad de Codegua. En la oportunidad expuso  el Cantor Popular y Profesor de Música de nuestra Universidad, Sr. Francisco Astorga,  quien dio a conocer las razones para promover el conocimiento, valoración y difusión de este tipo de expresión popular y los objetivos que persiguen para salvaguardar las costumbres, tradiciones, expresiones o manifestaciones de nuestra gente.

Dentro de las acciones a seguir, se encuentra incluir el Canto a lo Poeta en los Planes y Programas del MINEDUC. Esta y otras medidas pretenden no dejar morir una tradición hecha décimas y que retrata la idiosincrasia del pueblo  chileno.

Estuvieron presentes en la oportunidad el Director Regional el CRCA de la Región Metropolitana, Sr. Juan Ignacio Carmona Zúñiga; la Directora Regional del CRCA Región del Libertador, Sra. Marcia Palma; el Sr. Sebastián González de la Seremi de Educación; el Sr. Andrés Gonzalo, Administrador Municipal, en representación de la Alcaldesa de Codegua y el Sr. Luis Gajardo de la Agrupación Cultural de Codegua.

Un nuevo convenio que busca iniciar un proceso de colaboración mutua suscribieron hoy la UMCE y Fundación Caserta, para “llevar a cabo iniciativas en el ámbito cultural, social y educacional, fomentando acciones de formación, prevención y capacitación”.
 
Read More El convenio fue firmado por el rector Jaime Espinosa y la presidenta de Caserta, Francisca Cortés, Solari, junto a autoridades y representantes de ambas instituciones.
 
Entre los acuerdos del convenio, se incluye la formación y certificación por parte de la UMCE para los jóvenes estudiantes y profesionales que participen en la Escuela de Monitores que desarrolla Caserta; la realización de prácticas profesionales en la Fundación;  actividades educativas, deportivas, culturales, musicales y foros; investigaciones y evaluaciones en salud, bienestar, liderazgo, convivencia, sustentabilidad y comunicación; y proyectos concursables conjuntos, entre otras acciones.
 
El rector de la UMCE, Jaime Espinosa, agradeció que la Fundación decidiera vincularse con nuestra casa de estudios: “es muy importante que su experiencia nos sirva para mejorar la formación porque estamos en la tarea de preparar profesores en un sentido integral, de crecimiento humano. Compartimos los mismos intereses: mejor convivencia, más armónica, más feliz", señaló.
 
Fundación Caserta trabaja desde el año 2003 en sectores de vulnerabilidad social a partir del desarrollo de programas educativos orientados a las áreas de liderazgo, convivencia, desarrollo de habilidades blandas -como trabajo en equipo, coordinación y comunicación- e integración de lo corporal en las áreas cognitivas, en el marco del cuidado y valoración del medioambiente. 
 
Según explicó su presidenta, Francisca Cortés, “iniciamos nuestra labor hace diez años justamente con un programa con profesores y luego derivamos hacia los jóvenes, formando monitores y equipos de personas vinculantes con los niños, luego continuamos con el deporte”.
 
Somos 25 personas, agregó, “todos brillantes, conectados con la vocación de servicio, haciendo lo que quieren hacer (…). Hoy el desafío es transformar la educación en todo ámbito, volver a lo humano. Así nació una propuesta en la que desarrollamos los cuatro campos que componen lo humano: el cuerpo, las emociones, el lenguaje y la espiritualidad”. 
 
Cabe recordar que, a través de la Facultad de Artes y Educación Física de la UMCE, más de cincuenta estudiantes participaron hace unos meses en la primera Escuela de Monitores de la Fundación Caserta, realizadas en las dependencias del Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación, y en las que se invitó a los jóvenes a contribuir significativamente en el futuro de niños y jóvenes desde la educación, la felicidad y las relaciones saludables, postulando a la creación de una nueva educación con sentido, orientada al desarrollo integral de los seres humanos.
Además, en agosto pasado fue presentado en la UMCE el documental “Pistas para la Educación, el viaje de una pregunta”, elaborado por la Fundación como una propuesta que busca reflexionar acerca de calidad de la educación en Chile e inspirar a los futuros profesores a indagar nuevas señales para una educación que haga sentido y apunte a transformar nuestra sociedad.
 
El video está disponible en www.pistasparalaeducacion.cl, el que contiene “7 pistas” que se van presentando por capítulos: Identidad, Pertenencia, Creación, Pasión, Amor, Sustentabilidad, Sentido y Trascendencia, acompañado de testimonios y una banda sonora de música chilena emergente.

Colaboración y asistencia para el desarrollo de actividades de interés mutuo comprometieron el rector de la UMCE, Jaime Espinosa, y el alcalde de la I. Municipalidad de la Granja, Felipe Delpin, tras suscribir un convenio de colaboración por el desarrollo y fomento de actividades vinculadas a la educación. Read More Al firmar el acuerdo, tanto el alcalde Delpin, como el rector Espinosa destacaron el significado de esta nueva alianza en beneficio de la educación, la cultura y la participación social. El rector Jaime Espinosa valoró que se realice un convenio “con la comunidad de La Granja, lo que la da sentido a esta firma” con acciones que involucran y benefician a la sociedad en su conjunto. A su vez, el alcalde Felipe Delpin recalcó que la educación mientras sea una responsabilidad del Gobierno Local, deberá ser eficiente al construir el camino de los jóvenes, cimentando una educación superior laica, pública e inclusiva, y “si queremos cambiar es a través de la educación”, sostuvo el edil. Entre los acuerdos se contempla el “análisis de realización de iniciativas o acciones que permitan el desarrollo de estudiantes, egresados y funcionarios (capacitaciones, charlas y seminarios); programas para estudiantes de Educación Media, cupos preferenciales gratuitos para propedéutico, de acuerdo a requerimientos; el apoyo a la gestión curricular para mejorar aspectos débiles de la implementación de currículo nivel medio; y el desarrollo de nuevos proyectos, investigación de postgrado, intercambio científico estudiantil y académico, actividades dirigidas a la formación de los alumnos”. De hecho, en el marco del convenio, la Universidad, la Corporación Cultural y la Ilustre Municipalidad de la Granja, tienen programado reunirse entre octubre y noviembre para coordinar un Plan Estratégico sobre temas como perfeccionamiento docente, capacitaciones, prácticas laborales, contratación de docentes, presentaciones culturales y artísticas, entre otros. El nuevo vínculo fue generado tras el trabajo en equipo realizado por diferentes unidades de la Universidad, entre ellas la Facultad de Artes y Educación Física y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio. Previo a la firma del acuerdo, la UMCE ya había realizado un programa de conciertos en el Centro Cultural Espacio Matta de La Granja, con Calenda Maia, Danzamérica, Big Band y la Orquesta de Cámara. A su vez, al alero del mismo convenio se coordinó con el académico Daniel Frías, el coordinador de Cultura de la Dirección de Extensión, Jorge Berríos, y el equipo del Departamento de Educación Municipal un Ciclo de conferencias sobre “Evolución: desde el Cosmos hasta la sociabilidad humana”, para alumnos, trabajadores y comunidad educativa, que se ejecutará entre los meses de octubre y noviembre. Espacio Matta El Espacio Matta de La Granja es el mayor proyecto de infraestructura cultural aprobado en toda la historia del Gobierno Regional Metropolitano por un monto de $ 2.000 millones para fundar un recinto idóneo para el fomento de la excelencia artística y el encuentro ciudadano en la zona sur de Santiago, además de conservar y proyectar el Mural creado en 1971 por Roberto Matta y la Brigada Ramona Parra -“El Primer Gol del Pueblo Chileno”- cubierto con 14 capas de pintura tras el golpe de Estado de 1973 y restaurado por el Municipio de La Granja entre el 2005 y el 2007.
Colaboración y asistencia para el desarrollo de actividades de interés mutuo comprometieron el rector de la UMCE, Jaime Espinosa, y el alcalde de la I. Municipalidad de la Granja, Felipe Delpin, tras suscribir un convenio de colaboración por el desarrollo y fomento de actividades vinculadas a la educación. Read More Al firmar el acuerdo, tanto el alcalde Delpin, como el rector Espinosa destacaron el significado de esta nueva alianza en beneficio de la educación, la cultura y la participación social. El rector Jaime Espinosa valoró que se realice un convenio “con la comunidad de La Granja, lo que la da sentido a esta firma” con acciones que involucran y benefician a la sociedad en su conjunto. A su vez, el alcalde Felipe Delpin recalcó que la educación mientras sea una responsabilidad del Gobierno Local, deberá ser eficiente al construir el camino de los jóvenes, cimentando una educación superior laica, pública e inclusiva, y “si queremos cambiar es a través de la educación”, sostuvo el edil. Entre los acuerdos se contempla el “análisis de realización de iniciativas o acciones que permitan el desarrollo de estudiantes, egresados y funcionarios (capacitaciones, charlas y seminarios); programas para estudiantes de Educación Media, cupos preferenciales gratuitos para propedéutico, de acuerdo a requerimientos; el apoyo a la gestión curricular para mejorar aspectos débiles de la implementación de currículo nivel medio; y el desarrollo de nuevos proyectos, investigación de postgrado, intercambio científico estudiantil y académico, actividades dirigidas a la formación de los alumnos”. De hecho, en el marco del convenio, la Universidad, la Corporación Cultural y la Ilustre Municipalidad de la Granja, tienen programado reunirse entre octubre y noviembre para coordinar un Plan Estratégico sobre temas como perfeccionamiento docente, capacitaciones, prácticas laborales, contratación de docentes, presentaciones culturales y artísticas, entre otros. El nuevo vínculo fue generado tras el trabajo en equipo realizado por diferentes unidades de la Universidad, entre ellas la Facultad de Artes y Educación Física y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio. Previo a la firma del acuerdo, la UMCE ya había realizado un programa de conciertos en el Centro Cultural Espacio Matta de La Granja, con Calenda Maia, Danzamérica, Big Band y la Orquesta de Cámara. A su vez, al alero del mismo convenio se coordinó con el académico Daniel Frías, el coordinador de Cultura de la Dirección de Extensión, Jorge Berríos, y el equipo del Departamento de Educación Municipal un Ciclo de conferencias sobre “Evolución: desde el Cosmos hasta la sociabilidad humana”, para alumnos, trabajadores y comunidad educativa, que se ejecutará entre los meses de octubre y noviembre. Espacio Matta El Espacio Matta de La Granja es el mayor proyecto de infraestructura cultural aprobado en toda la historia del Gobierno Regional Metropolitano por un monto de $ 2.000 millones para fundar un recinto idóneo para el fomento de la excelencia artística y el encuentro ciudadano en la zona sur de Santiago, además de conservar y proyectar el Mural creado en 1971 por Roberto Matta y la Brigada Ramona Parra -“El Primer Gol del Pueblo Chileno”- cubierto con 14 capas de pintura tras el golpe de Estado de 1973 y restaurado por el Municipio de La Granja entre el 2005 y el 2007.
Con una emotiva ceremonia dirigida a “recuperar la memoria histórica del Pedagógico” y a rendir homenaje a 42 personas fallecidas durante la Dictadura, culminaron las actividades organizadas por la UMCE para recordar los 40 años del Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973.
off liceo a5