Imprimir esta página
Miércoles, 24 Noviembre 2021 03:19

Visión de formadoras: entrevista a Rectora Elisa Araya y Premio Nacional de Educación 2021, Nolfa Ibáñez Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Dos importantes referentes en la escena educativa actual abordan los desafíos de la formación inicial, la elaboración de una nueva Constitución y la investigación educativa, entre otros temas.

El último boletín de Redfforma -red de instituciones y académicos formadores de futuros profesores y profesoras, que desarrollan trabajo colaborativo en el área de la profesión docente- publicó una extensa entrevista a la profesora Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Educación y Elisa Araya, Rectora de la UMCE, que en un texto sintetizado compartimos a continuación

La publicación señala: “Ante la necesidad sentida de poder comprender mejor los tiempos en que vivimos, nos planteamos la oportunidad de conocer la visión de dos importantes referentes en la escena educativa actual: Elisa Araya, Rectora de la UMCE, y Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Educación 2021”. Dos miembros del directorio de Redfforma, realizaron esta entrevista: Graciela Muñoz, coordinadora de Práctica Institucional de la misma Universidad, y Carolina Martínez, docente de la Facultad de Ciencias en la UCM.

Sobre los desafíos país en el contexto de la formación inicial y para las y los formadores de profesores, la Rectora Elisa comenta que le gusta pensar que estamos en un momento de germinación. En el contexto general y en el contexto particular de Chile y en el campo de la educación, “están pasando muchas cosas, las formas de vivir han evolucionado rápidamente, lo que ha pasado en el planeta en términos ambientales, lo que está pasando yo diría con las democracias occidentales también ¿no? las formas de gobierno, las reflexiones sobre el género, por ejemplo, son hartas las maneras en que los seres humanos deciden vivir su propia humanidad”. Por eso cree que la educación es el “espacio humano propicio para reflexionar y para generar y crear nuevas maneras de convivir y de ser humano, ¿ya? de ser ser humano”.

Dentro y fuera de la escuela y de la universidad, los profesores deben plantearse “los desafíos de generar en las personas proyectos de vida que sean propios, que permitan satisfacción, que permitan la buena vida, pero que permitan también generar colectivos reconciliados, necesitamos comunidades reconciliadas”. Y con ello no se refiere únicamente a una reconciliación en términos netamente históricos, sino que también en el día a día con las diferencias. “Mira lo que está pasando en Chile con la migración, eso no es una sociedad reconciliada”, ahí el otro pasa a ser un enemigo. “Entonces esos temas, esto que está pasando, yo c reo que modifica totalmente la educación, modifica la pedagogía, modifica el currículum, modifica las didácticas y creo que el gran desafío es enfrentar esto, enfrentarlo y tener un programa, voy a decir así, un programa educativo para llevar a cabo. Y ahí los formadores de formadores, los profesores y profesoras en el aula tenemos que sentarnos a conversar y a proponer algo, ¿ya? creo que es de urgencia”.

Nolfa continúa con esta reflexión, haciendo hincapié en que la formación docente debiese tener como eje, en cualquier disciplina, la comprensión de la diversidad humana. “Comprender que la diversidad es condición de la situación educativa” es fundamental, porque es la condición básica de toda sociedad y de sociedades muticulturales, y no sólo considerando a la población indígena. Esto significa comprender “la diversidad como algo distinto, no como algo peor que uno”. Si eso fuese así, comenta “no creo que es tuviera pasando lo que está pasando hoy día en el norte de Chile, y no solo en el norte”. Por otra parte, seña la “creo que la formación de formadores en términos de proceso debiese focalizarse absolutamente en los cómo. Tenemos unos estándares maravillosos de piso, nadie podría estar en desacuerdo con los estándares de formación docente o los profesionales, pero el problema es cómo, cómo el profesor llega a eso. Entonces, yo creo que la formación docente debiese recoger este guante y empezar a mirar los procesos, los cómo, no solo el cómo puede hacerlo el profesor para llegar a la competencia a, b o c y cumplir con el estándar, sino cómo lo harán nuestros estudiantes, si no le damos espacio para mostrar cómo harían ellos a, b o c, nunc a lo vamos a saber”. Con los profesores y las profesoras del sistema escolar sucede lo mismo, “les dicen cómo hacer las cosas, en circunstancias que debiesen tener autonomía para decidir cómo llegar a los objetivos de aprendizaje en cada contexto, en cada comunidad educativa. Cada comunidad educativa sabe cómo son sus estudiantes, cómo son las familias, cuáles son sus problemas, es decir, conocen el contexto”.

En cuanto a los cambios, reflexiones y consideraciones para escribir una nueva Constitución, para la Rectora Elisa Araya un elemento sobre el cual es necesario discutir: “la centralidad de la dimensión económica de la vida humana. Es una dimensión importante, mas no exclusiva, ¿no? Entonces cuando tú tienes la mirada económica a travesando todas las dimensiones, lo que tú haces o exacerbas es justamente lo que estaba señalando Nolfa, esta visión productivista, lo pones siempre en la lógica de producción. Y mira lo que te quiero decir, el trabajo cambia de status, porque tampoco, vista la automatización que viene, el trabajo pleno no va a existir, por lo tanto los seres humanos no se pueden, no se deben y no se van a definir solamente por el trabajo, ¿Por qué entonces? por los proyectos de vida que pueden ser múltiples y que pueden ser de otra naturaleza, que hay que inventar.

Para Nolfa Ibáñez, la esperanza de la nueva Constitución es que se cambie el foco, que se centre en el desarrollo humano porque, la educación es la base de toda sociedad. “Queremos más científicos, hay que partir por la educación; queremos más creadores, bueno, hay que ver qué hace la educación. Lo que sea que queramos que sea nuestra sociedad parte por la educación”. Entonces ¿Qué es lo que hay que hacer en la educación? focalizarse en la formación humana, focalizarse en el desarrollo humano”. Asimismo, es fundamental priorizar la educación pública “porque es el alero que permite ese encuentro de ciudadanos de distintos tipos, de distintas culturas, de distintas características”.

Ver entrevista completa en edición de boletín N°8

Visto 796 veces
Gladys Acuña Duarte

Lo último de Gladys Acuña Duarte