Imprimir esta página
Viernes, 22 Enero 2021 22:18

Académicos/as UMCE exponen sus investigaciones en seminario sobre interculturalidad y educación superior Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

El evento contó con presencia de investigadores/as de México, Costa Rica, Ecuador, entre otros países.

<p">Entre el 19 y 21 de enero se llevó a cabo de manera virtual el primer  Seminario internacional “Conversaciones sobre educación e interculturalidad en la educación superior”, organizado por la Universidad de Los Lagos y la Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios, que contó con la participación de académicos y académicas de la UMCE.

El foco principal fue compartir experiencias e investigaciones en las cuales la interculturalidad es un proceso ético político que opera en todos los ámbitos de la vida de las personas, las sociedades y, por ende, en los espacios educativos. Participaron del evento académicos/as e investigadores/as nacionales como también de México, Costa Rica, Ecuador, entre otros.

Por parte de nuestra universidad, el Dr. Marcos Santibáñez Bravo, del Departamento de Castellano UMCE, participó con la ponencia “Situaciones pedagógicas interculturales: incidentes críticos para el desarrollo del pensamiento reflexivo en la formación inicial docente”, investigación que realiza junto al Dr. Marco Antonio Alarcón Silva (Departamento de Castellano UMCE) y Dra. Tricia Mardones Nichi (Departamento de Educación Básica UMCE).

"El Marco para la Buena Enseñanza (MBE) plantea la importancia que tiene la reflexión docente en el ejercicio profesional, desde un punto de vista pedagógico. También varias investigaciones proponen que esta reflexión debe ser parte del quehacer del profesor y la profesora, pero no solo del titulado/a, sino que se debe intencionar en la formación inicial. Considerando que la realidad intercultural es parte del paisaje habitual, esto exige a los/as profesores/as el desarrollo de una serie de competencias interculturales", expuso el académico para dar contexto y luego exponer los antecedentes y situaciones pedagógicas, dando cuenta de resultados preliminares. "Los incidentes críticos pueden contribuir a una reflexión docente más rica y más densa, sin embargo, para que esta sea transformadora se necesita que surjan desde la práctica pedagógica. Creo que este ejercicio demuestra que la interculturalidad como tema transversal tiene que estar presente en la formación práctica, que es columna vertebral en la formación inicial docente", cerró.

Luego fue el turno de la Dra. Maricel Gómez Gómez de la Erechea Cohas, académica del Departamento de Artes Visuales UMCE, quien expuso sobre “Educación intercultural y la discriminación visual de la diferencia. El reto de la formación inicial del profesorado de Artes Visuales en dos universidades públicas chilenas”, proyecto interno UMCE CEI-04 2020 que desarrolla junto a la Dra. Tricia Mardones Nichi.

Centrando la investigación en el fenómeno de la mirada como elemento central, donde "se entiende como un proceso formativo de la experiencia estético sensorial, donde de algún modo se van formando en el estudiante patrones jerárquicos de la cultura dominante para aprender un saber mirar", la académica también presentó algunos hallazgos investigativos a partir de testimonios. "Se grafica de algún modo cómo la hegemonía, de forma solapada, se incrusta y reproduce en las didácticas, donde el profesor a partir ahí ejerce un contenido que intenta deshegemonizar, sin embargo, su discurso lo delata. Esto es importante para la formación inicial docente, donde por más que los programas de estudios se enfoquen a lo latinoamericano, el punto está en la reflexión, el lugar epistemológico desde donde se construye el conocimiento", detalló. Posteriormente la Dra. Tricia Mardones Nichi realizó la presentación del proyecto “Competencia intercultural. Desafíos didácticos para la Formación Inicial Docente en la enseñanza de la lengua”, que desarrolla de forma conjunta con académicos UMCE, U. de Santiago, UTEM, U. Autónoma y U. de Antofagasta. "Los desafíos docentes son trabajar didácticamente la enseñanza de la lengua desde un enfoque sociolengüístico, lo que implica el reconocimiento de la otredad lo que, a su vez, genera empatía. También implicaría una adecuación comunicativa, reconociendo ámbitos comunicativos distintos y además una conciencia lingüística que llevaría a un ámbito didáctico de unión entre el paradigma formalista y funcionalista. Desde los incipientes resultados muestran la importancia de poder desarrollar la competencia intercultural formación inicial docente", detalló.

Finalmente, la Dra. Virginia Aranda Parra, académica del Departamento de Formación Pedagógica, encabezó la ponencia “Pedagogías en tiempos inciertos: valorando identidades desde una didáctica crítica e inclusiva”. "Hay tres elementos en tensión para nuestra propuesta pedagógica: una mirada epistémica crítica y postcrítica, prácticas transformadas hacia una mirada más humanista e inclusiva y una didáctica de carácter transformativo. Estamos en un momento inédito, en que no podemos seguir construyendo la pedagogía como lo estábamos haciendo hasta ahora", planteó. "Entonces, esta didáctica se instala desde la resistencia a lo clásico. Se centra en la transformación y en la alteración del sistema como lo venimos conociendo, desde una mirada donde la otredad es protagonista del proceso. Se habla de construcción de conocimiento, no de reproducción; de nuevas aproximaciones reflexivas que tiene  una pertinencia curricular donde los sujetos y sus subjetividades están en el centro de la propuesta", añadió.

Visto 1104 veces Modificado por última vez en Viernes, 22 Enero 2021 22:22
Natalia Bobadilla Zúñiga

Lo último de Natalia Bobadilla Zúñiga