Imprimir esta página
Martes, 15 Septiembre 2020 01:33

Facultad de Historia, Geografía y  Letras presenta ciclo “Diálogos transversales sobre educación” Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

La primera sesión fue encabezada por los especialistas Natalia Santiesteban (Cornell University) y Damaso Rabanal (Universidad Austral de Chile).

Dos reconocidos/as expositores/as dieron inicio este 7 de septiembre al ciclo “Diálogos transversales sobre educación”, organizado por la Facultad de Historia, Geografía y Letras de la UMCE, y la revista Contextos. La primera sesión,  denominada “DDHH, geopolíticas, estereotipos, disidencias y comunidad LGBTQ+” fue encabezada por Natalia Santiesteban (Cornell University) y Damaso Rabanal (Universidad Austral de Chile).

En  su exposición, Natalia Santiesteban compartió algunas reflexiones en torno a su libro “El color del espejo: narrativas de vida de mujeres negras en Bogotá”, fruto de su investigación sobre la relación de las mujeres afrobogotanas, construida a través de los relatos de vida de cuatro mujeres, unidos a postulados teóricos sobre el análisis del discurso, el feminismo negro y la estética.

Las protagonistas de su libro, además de ella misma, son: Orika, Flor de Ipanema, La Cigarra y Martina. Sus biografías concluyen en “una exploración de los mecanismos y estrategias de resistencia que ponen en juego mujeres negras para sobrevivir a una hegemonía heterosexual, heteronormativa, clasista y blanco - mestiza que estructura el proyecto de nación colombiana de la que paradójicametne son ciudadanas”, señaló.  

Cuando escribió este libro, confesó,  lo hizo “justamente pensando que la experiencia nuestra en la periferia colombiana es la hipervisibilizacion o el estereotipo del atraso, de la hipersexualizacion, de la falta de educación, de la falta de capacidad intelectual, o que se invisibiliza como personas humanas y no problematiza nuestra femineidad. En la periferia, nuestra condición de mujeres también se ve desconocida porque lo étnico en Colombia suele tratarse sin enfoque de género y se homogeniza un colectivo desconociendo sus particularidades subjetivas, aunque eso está cambiando poco a poco gracias a al trabajo de activistas y organizaciones”.

Esta invisibilización, sostuvo, “nos deja más vulnerables a la violencia estructural y sin posibilidad de representación. ‘El color del espejo’, más que un logro académico es una contribución, un trabajo emocional de mí misma en conjunto con otras mujeres e instancias que permitieron hacer un aporte a la representación de las mujeres negras”.

Luego, Dámaso Rabanal abordó su trabajo asociado actualmente a los Derechos Humanos y la transversalidad en el aula escolar: “mi trabajo está en una frontera”, afirmó, “en un eje en el que por un lado tenemos a la literatura y la cultura y por el otro la educación que también es una pasión. Me siento privilegiado de reunir dos pasiones, también en la investigación en la docencia que insisto en que no se deben separar, sino mantenerse unidas y proyectarse desde ese lugar”.

Más allá de la formación universitaria, señaló, “debemos recordar que también cumplimos un rol de bisagra en el que por un lado está el proceso formativo y en el otro somos sujeto ciudadano y parte de un contexto: en ese panorama también hacemos un proceso de construcción histórica respecto de cómo nos constituimos día a día”.

“La universidad tiende a crear una falsa ilusión de realidad y que uno está despegado de lo que sucede en el mundo y en realidad somos parte de la enorme responsabilidad que significa formar a los futuros profesores y profesoras, por lo que debemos tener siempre un pie en el mundo real”, aseguró.

Por ello, señaló, los estudiantes deberían conocer alguna de estas situaciones: como la Ley antidiscriminación, el caso Atala, acercarse a lo que dice la Ley de inclusión, o pensar en el acuerdo de Unión Civil porque todas estas decisiones legales están atravesando las escuelas, no sólo a los sujetos y sujetas”.

Hizo finalmente la invitación hacerse preguntas como las siguientes: ¿nuestro proceso de formación inicial docente permite que nos construyamos como profesores o profesoras efectivamente comprometidos con las diferentes identidades? ¿nuestro proceso de formación inicial docente aporta a la legitimación de las disidencias y a considerar esas diferencias? ¿estamos formando para trabajar con aulas diversas? ¿soy capaz de visibilizar el dolor que puedo generar si no advierto la importancia de que debamos trabajar en aulas heterogéneas?

Conversatorio completo disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=tQSJE_tyFu0

Visto 1182 veces Modificado por última vez en Jueves, 17 Septiembre 2020 16:27
Gladys Acuña Duarte

Lo último de Gladys Acuña Duarte