b postulantes c  b estudiantes c  b egresados c b academicos administrativo
 boton youtube c boton facebook c  boton instagram c boton twitter c
Viernes, 16 Mayo 2025 15:08

Leonardo Mellado, presidente Icom Chile por el Día Internacional de los Museos: “El museo es una institución al servicio de la sociedad” Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

El Día Internacional de los Museos se celebra cada 18 de mayo.

por Andrés Latorre
Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica
Comunicaciones del Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier

 

“Polemizar” es un verbo que ha estado en mi pensamiento por varios días, como una suerte de epifanía, aplicada a lo museístico. Es que los aconteceres actuales redoblan los esfuerzos por avanzar más allá de la creencia de que es un mero repositorio de objetos con cierto valor. Hay algo más, siempre algo más.

Intenté colocar el verbo conjugado mientras escribía con letra de médico, correcciones a las preguntas antes que se me olvidarán frente a cualquier distracción. Parecen garabatos sin sentido, pero lo entiendo. Mientras, me aproximo al Archivo Nacional para encontrarme con Leonardo Mellado, coordinador de Vinculación con el Medio de la institución recién señalada y presidente de ICOM Chile.

La entrevista la realizamos al frente del Archivo, en la plaza Benjamín Vicuña Mackenna, con una edición de sonido muy propia de la película llamada Santiago, el ruido incesante de los motores revolucionando la Alameda y el suave trino de los pájaros, alborotados por los berrinches compadres de los queltehues, en pleno y fresco otoño.

Día Internacional de los Museos

Se acerca el Día Internacional de los Museos, este 18 de mayo ¿Por qué se escoge ese día? ¿Qué sucedió ese día?

El Consejo Internacional de Museos (ICOM) define por allá por el año 1977, el 18 de mayo como día Internacional de los Museos. Esto, a partir de varias discusiones y resoluciones que se venían tomando en ese contexto. El ICOM estaba en un proceso de reestructuración y de replanteamiento de sus visiones estratégicas y su relación con las comunidades. Sin ir más lejos, por una solicitud que surge desde la propia UNESCO, porque el ICOM es una organización vinculada, en el año 1972, se realiza en Santiago de Chile una reunión muy importante conocida como la Mesa Redonda de Santiago. En esa instancia, se define por los representantes de países de América Latina, algo fundamental y que perdura hasta el día de hoy: el Museo es una institución al servicio de la sociedad, entre otros elementos. Eso definió un cambio de eje y el rol del ICOM, frente a instituciones que, como bien sabemos, no nacen muy al servicio de la sociedad, nacen al servicio de la construcción de los estados, de discursos que obedecen a esas lógicas de poder.

Los museos y sus comunidades están en constante cambio. Esto se condice con el contexto actual en el que nos encontramos que es innegable que estamos en un estado de crisis, una crisis que se viene manifestando desde hace un tiempo a esta parte. No es de hoy, ni de ayer. No es con la elección de Trump. Es pre-pandemia inclusive. Y ya estábamos discutiendo y conversando sobre esta crisis epistemológica de cambios y transformaciones y como los museos enfrentan esta crisis, y se les plantean muchos desafíos porque dada esta definición que estamos al servicio de la sociedad, entendiendo esta sociedad constituída por comunidades. Entonces, como los servicios trabajan con esas comunidades.

Con respecto a eso. Se proponen dos paradigmas que parecen no congeniar bien: los museos al servicio de la comunidad, esta comunidad, como tú defines, con sus diferentes capas: narrativas, vivenciales, etc. versus la otra definición general de museos, donde la gente cree que son un repositorio donde se guardan objetos de cierto valor, que sostienen algo, República, Estado, Monarquías, etc. Entonces ¿El rol de los museos es también polemizar frente a esto?

Quizás no es tanto el polemizar. Pero sí, hacerse cargo.

“Ningún museo es neutral”

¿Cómo es el hacerse cargo?

Hay una percepción general de que los museos son almacenes. En estricto rigor, los museos y por definición que el ICOM ha ido construyendo, son mucho más que eso. Ese mucho más que eso, refiere a las diversas tareas que ejerce: exhibir, conservar, educar, salvaguardar y hoy día también está el considerar que lo que se resguarda, se salvaguarda, se educa no es solo un patrimonio material sino un patrimonio intangible. Imagínate que la Convención del Patrimonio Cultural Intangible es del 2003. Todavía no se encarna de manera concreta y absoluta en el trabajo y rol de los museos. Entonces, esto significa muchas cosas, significa comprometer esfuerzos, tanto de los propios museos que, dicho sea de paso, ningún museo es neutral, todos los museos tienen una base ideológica, política. Tienen un discurso. Eso, es innegable, sea quien sea, sea quien lo sostenga, administra, etc. pero hay una visión ahí.

Lo que se trata de hacer calzar es que esa visión que tiene y promueve el ICOM coincida con todos los museos y, en esto, hay muchos actores involucrados, hay todo un mundo que se topa con el mercado, con el tráfico de bienes, etc. Entonces, la labor de los museos es estar preocupados de todos estos cambios, transformaciones pero siempre al servicio de la comunidad y para que sea al servicio de la comunidad tiene que estar en permanente diálogo con esta. Lo que se promueve, es que los museos promuevan la participación de sus comunidades en diversos aspectos de la gestión de los museos: qué se exhibe, cómo, qué discurso o qué relato, a quiénes están representando.

La nueva museología

¿El museo también debe salir hacia las comunidades? ¿La itinerancia?

La itinerancia es una forma y práctica de salir del museo. A propósito de la Mesa Redonda de Santiago, surge y se termina consolidando en 1984 un movimiento que es conocido como La Nueva Museología que fue un movimiento que impregnó el quehacer incluso de los más formales y rígidos. Esa nueva museología plantea tres cosas fundamentales: una, debemos entender al patrimonio de forma completa, integral y no tan solamente las colecciones. Eso se relaciona con el contexto espacial y/o territorial. El museo ya no es solo el edificio que alberga, contiene o donde se desarrollan las actividades, sino que el museo incide en ese territorio. El territorio no tan sólo se conforma por un espacio geográfico, sino que, según distintos autores, tenemos la idea del paisaje cultural, que el territorio lo constituyen las personas y las comunidades que le dan identidad mutua. Construyen una identidad en función del territorio y el territorio se construye con base en esa identidad. Entonces los tres ejes que plantea la nueva museología son precisamente que el museo debe atender al patrimonio en el territorio y ya no a visitantes o usuarios, sino a las comunidades y se ha tratado de practicar con mucho esfuerzo, porque evidentemente esto conlleva postura ideológicas y resistencias.

Pero la invitación a las entidades museísticas es que reflexionen sobre esto. La polarización y la radicalización de una serie de visiones también se ha visto reflejada en los museos.

“Los museos deben ser garantes de los derechos humanos”

Con respecto a eso. Has comentado acerca de la relación con las comunidades y la identidad. Los discursos políticos, especialmente conservadores, han radicalizado viejas ideas y han hecho reducciones alarmantes sobre aspectos identitarios funcionales a extender o resucitar un carácter homogéneo de Nación que no reconoce diversidades o comunidades. Según tú, como trabajador de los museos ¿Cómo crees tú que los museos deben responder frente a esta situación? ¿Qué acciones se están haciendo?

Podría hablar en términos generales porque la diversidad de museos que existen: historia, arte, antropología, etc. determina su conjunto de acciones. Desde un punto de vista más amplio, hay que entender varias cosas. De partida los museos como instituciones culturales y patrimoniales, deben ser garantes de los derechos humanos. Todos los museos tienen como misión, proteger, resguardar, difundir los derechos humanos, porque en ellos se constituye, por ejemplo, el acceso, el derecho a la cultura, hay derechos culturales asociados.

¿Qué significa esto? que todas esas posturas radicales que van en contra de esa visión, no debieran tener cabida dentro de los museos. También hay que tener cuidado con las comunidades con las que nos relacionamos. Si hay comunidades que son anti comunidades, entonces tenemos un problema. De la misma forma, pensar que la tolerancia y la inclusión permitan que surjan estos discursos.

Ya que me preguntaste a título personal, soy contrario a que la inclusión incluya a aquellos que niegan la inclusión o que la tolerancia permite la intolerancia. Es un contrasentido.

Ahí es que debemos zanjar, como trabajadores/as culturales, cuáles son los límites. Porque hay límites.

 


Visto 151 veces Modificado por última vez en Lunes, 19 Mayo 2025 13:20