Imprimir esta página
Miércoles, 19 Agosto 2020 03:21

Educadoras diferenciales UMCE indagan en la percepción de estudiantes sordos/as sobre sus procesos de integración escolar Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

El valor de esta investigación –elaborada por las hoy educadoras diferenciales Bárbara Espinoza Campos, Paulina León Trujillo y Constanza Molina Lecaros- radica en conocer, desde los propios actores, aquellos elementos que han resultado facilitadores y obstaculizadores de su proceso de integración.

Políticas de inclusión que no logran responder de manera integral ante las necesidades de estudiantes sordos dentro de las aulas, así como el valor fundamental de las relaciones sociales y humanas en el proceso de integración escolar formaron parte de los hallazgos del estudio elaborado por tres educadoras diferenciales de la UMCE, en el marco de su tesis “Percepciones de estudiantes sordos integrados en una escuela con programa de integración escolar sobre su proceso de integración”, para acceder a su título profesional de Educación Diferencial con especialidad de Problemas de Audición y Lenguaje.

El estudio fue presentado de manera remota por las investigadoras Bárbara Espinoza Campos, Paulina León Trujillo y Constanza Molina Lecaros, ante una comisión examinadora y grupos de padres, madres, dirigentes y educadoras /es de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, junto a sus profesores guía Erwin Frei Concha y María Ángela Soteras Salazar.

Según explicaron sus autoras, la relevancia esta indagación radica en conocer, desde los propios actores, aquellos elementos que han resultado significativos, facilitadores y obstaculizadores de su proceso de integración: “la mayoría de los estudios realizados son desde las percepciones y expectativas de los docentes sobre los estudiantes sordos”, afirmaron. Sin embargo, “como profesionales de la carrera de Educación Diferencial, especialistas en Audición y Lenguaje, creemos en la importancia de comprender y responsabilizarse acerca de los aspectos implicados en el proceso escolar de los estudiantes sordos, e incrementar la cantidad de estudios que existen sobre aquello que se percibe desde los mismos actores acerca de su proceso educativo en una realidad en particular: los Programas de Integración Escolar”.

De acuerdo a los resultados, el ámbito comunicativo y lingüístico es el de “mayor relevancia para los sujetos de estudio dentro del proceso de integración escolar, pues es la base que les permite acceder a la información del mundo, comunicarse y relacionarse con los demás miembros de la comunidad educativa”.

Además, “valoran enormemente las relaciones sociales y humanas que se establecen dentro de cada institución, destacando las acciones que realiza cada uno de los miembros de la comunidad para hacerlos sentir parte del establecimiento y de un grupo humano (…). Van a influir no sólo en la progresión de sus aprendizajes escolares, sino también en la manera en que se perciben a sí mismos y la forma en la que se involucran con la comunidad educativa en general”.

Entre los aspectos relevantes en la construcción identitaria destacan la familia y “la manera en que los familiares conciban la sordera, ya sea como condición o enfermedad, como las acciones que realicen en función aquello, podría favorecer o entorpecer las instancias de socialización que permitan a los estudiantes sordos acercarse y apropiarse de una cultura y lengua desde edades tempranas”.

Sobre los elementos considerados como facilitadores u obstaculizadores en la integración escolar las investigadoras sostienen que los estudiantes sordos/as “destacan y reiteran el apoyo de sus compañeros/as, convirtiéndose en uno de los aspectos escolares más significativos tanto para el ámbito relacional y/o académico. Asimismo, señalan como facilitador la preocupación y disposición de algunos profesores frente a su aprendizaje, además de declarar como aspecto clave la presencia de los intérpretes en la sala de clases, quienes responden a su derecho de comunicarse en su lengua, y por ende acceder a la información”. Sobre los obstaculizadores, el estudio identificó “principalmente, a los profesores de asignatura, caracterizándolos como profesionales con falta de herramientas pedagógicas en el trabajo específico con estudiantes sordos”.

Las investigadoras sostienen “que las políticas de inclusión en educación regular establecidas por el Ministerio de Educación no logran responder de manera integral ante las necesidades académicas, lingüísticas ni culturales de los estudiantes sordos dentro de las aulas”. La mayoría de ellas, agregaron, están planteadas desde un “enfoque médico-rehabilitador, a excepción del artículo n°26 de la Ley 20.422 que reconoce a la Lengua de Señas como la lengua natural de la comunidad Sorda del país”.

Además, atribuyen gran importancia a “la perspectiva médicarehabilitadora al momento de la confirmación de un diagnóstico auditivo” y sugieren “proporcionar información a las familias respecto de la sordera desde una perspectiva más bien socioantropológica. Abordar sobre cultura y comunidad sorda, como también Lengua de Señas es fundamental para que los padres -y los niños y niñas sordos- comprendan que no son carentes ni discapacitados, sino que son personas que pertenecen a una minoría lingüística-cultural que debe ser valorada”, concluyeron.

Para Erwin Frei, uno de los profesores guía de la investigación, este estudio “responde a una necesidad bien sentida: saber desde los actores que viven los problemas, qué piensan de las soluciones que les estamos dando los oyentes”. Destacó además el patrocinio de dos organizaciones: la Red Latinoamericana de Familias Unidas por las Personas sSrdas y Sordociegas y de Deaf Child Worldwide en la indagación.

 

Visto 2205 veces Modificado por última vez en Miércoles, 19 Agosto 2020 03:28
Gladys Acuña Duarte

Lo último de Gladys Acuña Duarte

Artículos relacionados (por etiqueta)