Imprimir esta página
Viernes, 03 Noviembre 2017 14:17

10 de noviembre: VI Coloquio uso de la Voz en la Docencia en la UMCE Destacado

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Incluirá trabajo práctico de autoconocimiento vocal, en términos de las necesidades y saberes de estudiantes de Pedagogía y Fonoaudiología para que “vivan una experiencia vocal profunda e importante desde la vinculación de la voz con el cuerpo” y desde allí, se pueda generar el impulso epistémico para optimizar su formación proyectándose a sus futuros roles.


Manejo y cuidado vocal para la docencia son los temas principales que abordará la sexta versión del “Coloquio sobre el Uso de la Voz”, programado para el próximo viernes 10 de noviembre en la UMCE, a partir de las 08:30 horas, en el sector de jardines centrales del Campus Macul.

Así lo informó la académica del Departamento de Educación Diferencial Delma Riquelme, coordinadora del Laboratorio de Voz en la UMCE, programa dedicado a la promoción y prevención de la salud vocal: “buscamos a través de ésta y otras acciones, fomentar el diálogo e intercambio de experiencias, conocimientos y reflexiones respecto a los desafíos y propuestas con relación a la formación vocal en la docencia”, aseguró.

Esta iniciativa, agregó, se inició en la UMCE “el año 2002 y fue una de las primeras acciones emprendidas por el Laboratorio de Voz de la UMCE, y hasta ahora es el único en su tipo, vale decir, centrado en la docencia. Esta versión se quiso centrar en estudiantes de Pedagogía y Fonoaudiología, a quienes se dirigió la convocatoria, por la necesidad formativa en estas dos disciplinas, en las que creemos que se ha descuidado la mirada vocal en y para el mundo pedagógico. En este último ámbito, en el currículo no se contempla la formación vocal, y a través de nuestro trabajo en el Laboratorio, hemos descubierto que en el estudiante de Fonoaudiología predomina una mirada clínica y urge transitar hacia la mirada formativa – educativa. Nuestra intención es reforzar el enfoque educativo en estos grupos de estudiantes”.

Otra de las novedades, añadió, es que más que dar cuenta de investigaciones en este ámbito, se va a realizar un trabajo práctico de autoconocimiento vocal: “la idea es que este grupo humano que está formándose en ambas disciplinas, dialogue en términos de sus necesidades y sus saberes y viva una experiencia vocal profunda e importante desde la vinculación de la voz con el cuerpo. Para ello hemos invitado a talleristas que tienen amplia trayectoria y experiencia, ya sea desde el ámbito de la fonoaudiología, con ese conocimiento y constructo fisiológico de la producción de la voz, así como de especialistas que provienen del mundo artístico, con experiencia vocal – corporal”.

El encuentro tiene carácter gratuito y las inscripciones se realizan en línea a través de: https://form.jotformz.com/72785447211661).

Problemas de voz en la docencia
Delma Riquelme explicó que “no tenemos actualmente estadísticas que pudieran darnos una visión amplia de lo que ocurre a nivel país, como el valioso estudio respecto de la salud de los profesores, y en el que fue identificado en forma especial el tema de la voz, que realizó la UNESCO el año 2004, a través del ‘Estudio Exploratorio sobre Condiciones de Trabajo y Salud Docente’”.

De acuerdo a esos datos, añadió, el 46 % de los profesores en Chile presenta disfonía. A su vez, cifras proporcionadas por profesionales de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) durante ediciones anteriores de este coloquio señalan que de 120 mil profesores en ejercicio el 18 % presenta o presentará disfonía y que la disfonía de tipo ocupacional -una de las enfermedades más frecuentes- abarca el 32% del total de las pedagogías que atiende la ACHS, especificándose que el 75% de los trabajadores atendidos por disfonía son fundamentalmente los que tienen la responsabilidad de la formación primaria (educadores de párvulo y profesores básicos).

Según la especialista, “en una década este panorama no ha cambiado” y existe coincidencia a nivel mundial en que los maestros refieren con gran frecuencia síntomas vocales”. En líneas generales, se observan grandes demandas vocales en los maestros de educación primaria, parvularios y educación física. Tienen en común el intento de llamar la atención de los niños con el uso de una alta intensidad vocal y abruptos cambios tonales (canto, narración, imitación, etc.), a expensas de un esfuerzo por no tener entrenamiento vocal. Los síntomas son mayores en los docentes que llevan años de actividad y en aquellos con una gran carga horaria (más de seis horas diarias de clase)”.

El 2013, la fonoaudióloga argentina Patricia Farías publicó que para entonces “muchas de las inasistencias de los docentes son producto de problemas con la voz”, y que la “Organización Internacional del Trabajo considera al profesorado como la primera categoría profesional en riesgo de contraer alteraciones de voz por el uso de ‘voz proyectada’”. Es decir, puntualizó Delma: “todo indica que tras más de una década, la problemática se presenta de igual manera y sin temor a equivocarse podríamos continuar apoyándonos en esa cifra, y que un importante número de profesores en Chile padecen o tienen problemas vocales importantes que afectan su desempeño docente”.

Laboratorio de Voz
La coordinadora del Laboratorio de Voz en la UMCE fue clara en señalar que el trabajo del programa no está centrado a nivel de la patología de los estudiantes, y que el apoyo brindado es a través de la promoción: “nos bastaron las cifras entregadas por nuestro Centro de Salud de Estudiantes, que coincidían con las del profesor en ejercicio, y luego de realizar un estudio en 3 Carreras de primer año en la UMCE pudimos concluir que sobre el 45 % de estudiantes al ingresar a las Carreras de Pedagogía ya presentaban problemas vocales. Ahí partió nuestro trabajo, centrado y dirigido a implementar algún tipo de programa para la promoción de la salud vocal”.

Desde el año 2003 han realizado varias experiencias: una de ellas, detalló la fonoaudióloga, es la “creación de una metodología que es única, basada en el enfoque sanológico. Este enfoque nació en Cuba en la década de los ’90, en el Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humano de la Universidad de La Habana; tiene un carácter humanista, basado en la salud y su desarrollo, cuya acción orienta a la promoción de salud estableciendo una relación fundamental sujeto - sujeto, que propicia o ve al ser humano como constructor de su salud. Es con esta base que la metodología implica la evaluación como un proceso formativo, lo que constituye el primer paso para la toma de conciencia vocal. Es decir, salimos del paradigma clínico de la evaluación, basado en la enfermedad, de carácter explicativo y cuya acción orientadora es la curación, para transitar a uno educativo. La evaluación ya no es un proceso que realiza un profesional especialista a un usuario receptor, a quien examina, evalúa y luego entrega resultados. En la metodología implementada, hemos puesto al servicio de la pedagogía el saber disciplinario fonoaudiológico con todos sus procedimientos, incluyendo además instrumentos y herramientas dirigidas al autoconocimiento y la reflexión por parte del estudiante para hacerse cargo y parte del resultado final, que descubre a través de la guía y mediación en un proceso colectivo”.

Además, se han implementado otras acciones, añadió, “ofrecemos talleres de sensibilización, a petición de los Departamentos y de las Carreras. Está disponible para toda la comunidad y es promovido en la web, en el sitio del Laboratorio (http://www.umce.cl/index.php/lab-voz-presentacion). También fue creado un programa llamado “Pausa Vocal Saludable” en el que “se hace una pequeña intervención -voluntaria y a petición de los profesores- que se extiende por 15 minutos de la clase al comienzo o al final de la jornada. Ahí entregamos elementos muy básicos en relación al uso y cuidado. Cada una de estas intervenciones es apoyada con material impreso, para continuar con el trabajo de manera autónoma”. Igualmente, durante el año, se elabora material de autoaprendizaje, que se pone a disposición de la biblioteca de la UMCE, y “en el que se abordan distintos aspectos a través de material audiovisual”.

Señaló que a través del Laboratorio, adicionalmente se realiza atención individual, “motivada por la necesidad y a solicitud del propio estudiante, que podría estar presentando algunos problemas. Con ese estudiante se realiza un proceso de evaluación y planes de optimización vocal. Acciones que están abiertas a funcionarios, académicos y estudiantes”. Este programa cuenta con el apoyo de estudiantes en práctica profesional de las Carreras de Fonoaudiología de las Universidades de Chile, de Valparaíso y Andrés Bello: “este laboratorio es campo clínico de esas escuelas. Las prácticas se extienden por 6 a 8 semanas, dependiendo de la universidad, por lo que contamos con 4 rotativas en el año. Entre marzo y fines de noviembre”. La profesional destacó la labor que se hace en la UMCE: “otras universidades se han ido acercando para trabajar este tema e incluso para asesorarlos en la implementación de programas similares en sus instituciones”.

Sin embargo, también lamentó que a pesar de los esfuerzos, “en general podemos asegurar que existe poca conciencia de la necesidad de trabajo vocal”, lo que esperan revertir realizando esta vez el coloquio en un recinto expuesto: “por eso se pensó en los jardines centrales, en un espacio abierto, en contacto con el sol y la naturaleza, para tener un estado distinto, expuesto a la mirada de la comunidad como una forma de sensibilización. Sólo se requiere ropa cómoda, una manta y la mejor disposición y actitud para aprender. Todo el ambiente favorecerá a ello”, concluyó.

Visto 2038 veces
Gladys Acuña Duarte

Lo último de Gladys Acuña Duarte